Blogia
rosoca

LAS TEORÍAS PERSONALISTAS: FREIRE MILANI Y LA ESCUELA DE BARBIANA

 CARACTERÍSTICAS GENERALES Estas teorías se centran en el valor de la persona y la educación personalista. En el objetivo de la construcción personal afluyen distintas teorías y prácticas que tienen en común la educación individual la socialización  comunitaria y una educación activa e intuitiva. El diálogo como forma de comunicación, la relación de ayuda del educador para buscar y conocer juntos así como la promoción de todos los aspectos de la persona caracterizan la escuela personalista.  Para Marx Scheller la persona humana es el soporte de los valores morales, cada persona se abre al mundo mediante el conocimiento y el amor. La realización histórica de la persona se lleva a término como creación de unos valores, siendo la cultura expresión de los fines y conquistas de las personas.  La escuela personalista se caracteriza por tener el diálogo como forma de comunicación, la relación de ayuda del educador para buscar y conocer junto al educando, así como la promoción de todos los aspectos de la persona.             Son varios los autores que defienden esta teoría, nosotros nos vamos a centrar principalmente en tres; Mounier, Freire y Milani. En esta introducción vamos a destacar los puntos más importantes de cada autor, que más adelante detallaremos.             Mourier entiende la persona como un ser espiritual guiado por una serie de valores jerarquizados, libremente adoptados y vividos en un compromiso responsable, de esta forma se llega a la libertad y desarrollo creativo de su vocación. Las personas, dentro del ámbito social tienen un aspecto íntimo y personal, para llegar a una relación interpersonal hace falta diálogo y amor. El trabajo humano personaliza la naturaleza, domina y transforma el mundo.             La educación es un aprendizaje hacia la libertad, en el que se hace necesaria una intervención justificada por la maduración, de tal forma que, a mayor maduración, menor intervención. Para esa educación son responsables el Estado, municipio, comunidades de maestros, los padres y las agrupaciones espirituales.             Freire considera su experiencia pedagógica como una revolución cultural de los oprimidos, su mensaje se dirige a la conciencia humana ya que desde ahí es posible la liberación. Distingue tres estados de la conciencia que corresponden a sociedades y culturas diferentes: la conciencia intransitiva de sociedades cerradas, la transitiva de sociedades en las que los dominados viven en inferioridad, y la conciencia crítica de sociedades con un desarrollo económico y democrático caracterizadas por el diálogo y la libertad.             Existen dos formas de entender la educación, la bancaria (cerrada al diálogo, la creatividad y la conciencia) y la liberadora (que se fundamente en la capacidad de reflexión y acción crítica de los oprimidos). Freire propuso un método alfabetizador  en el que incorpora el pensamiento y cultura de los alfabetizandos para encaminarlos hacia las actividades y experiencias de transformación; análisis crítico que recibe el nombre de concienciación.             Milani se sitúa frente al fracaso escolar de los pobres y funda la escuela de Barbiana para suplir las deficiencias de la escolaridad pública y las carencias familiares, Fruto de esta escuela es la Carta a una maestra en la que se denuncia el clasismo del sistema educativo, se propone solucionar los problemas de expresión de la cultura de los humildes exigiendo responsabilidad a la tarea educativa, alumno y profesor deben buscar juntos el saber.             La escuela Barbiana fomenta las actitudes comunitarias, dando importancia a la lengua y a la escritura, recursos como el periódico se completan con los talleres y la observación de la naturaleza. Los seguidores de Milani plantean el movimiento e doposcuola como experiencia autónoma y contraescuela para no reproducir el autoritarismo y clasismo. La primordial realización de la persona es la de su libertad. La creatividad personal se concreta en el propio universo personal; sus formas de realización se insertan en los condicionantes naturales y socio-históricos, pero los fines y las conquistas se expresan en la cultura, de ahí la importancia de la educación para construir la civilización personalista.  La naturaleza inacabada del hombre requiere de un continuo hacerse que se convierte en el fin de la educación. En esta corriente afluyen distintas corrientes y prácticas educativas que tienen en común las siguientes tendencias: ·      La enseñanza individualizada·      La socialización comunitaria y·      Una educación activa e intuitiva.  12.2. EL VALOR DE LA PERSONA Y LA EDUCACIÓN PERSONALISTA 

                        El personalismo de Max Scheller va unido a una concepción axiológica, que la persona es el soporte de los valores morales y merece mayor consideración que el resto de cosas u organizaciones. Las personas se forman en su propio mundo ya que cada uno se manifiesta único e irrepetible porque se abre al mundo del espíritu mediante el conocimiento y amor, siendo sus características la autonomía, individualidad, trascendencia y madurez.

 

            Lo más importante en la realización de las personas es su libertad, todo aquello que impida esa libertad se considera peligroso para el proceso de elaboración personal. La libertad requiere de una conciencia autónoma para establecer una relación con el mundo mediante el conocimiento y la acción. Las ideologías en cuanto sirven los intereses de un grupo bloquean la participación desinteresada y producen falsas conciencias.

             Cada personalidad tiene su propia creatividad individual, donde la creación de los nuevos valores que dotan de sentido la acción histórica de los hombres viene determinada por la caritas cristiana, el ”eros” platónico y el amor que está presente en la comunidad. Las formas de realización personal se insertan en los condicionantes naturales y sociohistóricos, los fines y conquistas se expresan en la cultura, de este modo la educación es muy importante para construir la civilización personalista.             El hombre, de naturaleza inacabada necesita un continuo y hacerse o construcción personal, éste es el fin de la educación personalista. Las tendencias de este tipo de teorías son: la enseñanza individualizada, la socialización comunitaria y una educación activa e intuitiva. La educación personalizada la podemos encontrar en la escuela nueva americana con el método de proyectos de Kilpatrick.             Algunos de los nombres destacados en esta teoría son: Devaud y Manjón en el campo de la pedagogía cristiana, Berdiaev en el del humanismo marxista, Suchodolski y Sujomlinski en la pedagogía marxista, Rogers, Freire y Milani en el planteamiento liberador.             La relación dentro del ámbito educativo entre educador y educando supone una comunicación que se manifiesta en el diálogo y alcanza los planos afectivo e intelectual. Al considerar al educando como persona, hay que tener en cuenta su vocación perfectiva, su libertad, la capacidad interrogativa y de iniciativa para crear algo original, así como la apertura a los demás y una existencia transformadora. El educador personalista se funda en la libertad, la transmisión del conocimiento abre el paso a una relación de ayuda para buscar y conocer juntos.             Las actitudes que regulan la educación personalista son la confianza, la aceptación del otro, la responsabilidad respetuosa, la acogida y la autenticidad. De este modo las tareas y el ritmo de las clases y actividades viene determinado por el propio educando y sus necesidades. Los rasgos de una escuela personalista actual vienen dados por el carácter comunitario, de apertura a la sociedad, por ser activa y crítica, por promover la participación democrática y por perseguir como objetivo de la educación el desarrollo integral de la persona humana.  12.3. LA CIVILIZACIÓN PERSONALISTA DE EMMANUEL MOUNIER             Emmanuel Mounier (Francia 1905- 1950) fue el fundador del movimiento personalista, en su Manifiesto al servicio del personalismo entiende a la persona como un ser espiritual que subsiste mediante su adhesión a una jerarquía de valores adoptados libremente, vividos en un compromiso responsable, unificando su actividad en la libertad y desarrollo creativo de la singularidad de su vocación. La filosofía personalista rechaza la civilización burguesa e individualista, invadida por la posesión y poder del dinero, como los totalitarismos de cualquier signo, por impedir la realización personal.             La civilización personalista pretende que los individuos se realicen como personas, haciendo una clara diferencia entre el individuo egoísta burgués y la persona generosa. La individualidad es una dispersión que se integra en la persona como unidad progresiva de los actos, situaciones y personajes que coexisten en el individuo; singularidad personal que define como vocación. Este proceso es un esfuerzo de superación y descubrimiento de la vida profunda de la persona, aunque el vivir personal transcurre de la vida espiritual a su actualidad existencial.             La libertad es el dinamismo de la persona, la libertad interior requiere responsabilidad personal y el compromiso con la libertad de los demás, ya que los valores personales son también comunitarios. Esta dimensión comunitaria se funda en el movimiento hacia el otro de la persona y encuentra en la relación interpersonal su máximo exponente, esta relación es conducida por el diálogo y el amor. Se constituye junto al ser social un espacio de lo privado, donde se mantiene la intimidad personal.             La cultura prima sobre lo material y vital sumergiendo a los ciudadanos en la vida política, siendo la democracia la forma de que nadie quede excluido de la participación activa en los valores culturales.             Mounier da la mayor importancia a las instituciones educativas, capaces de realizar el proceso civilizador entre las constricciones biológicas de la naturaleza humana y su exigencia de libertad. La intervención viene justificada por el proceso de maduración personal, de manera que a mayor maduración corresponde una menor intervención.             Entiende la educación como un proceso dialéctico entre intervención y espontaneidad, exteriorización e interiorización, pues sólo después de haber sido ayudado exteriormente el hombre madura en su interior para tomar las riendas de su destino, ya que es en el interior de los hombres donde reina la libertad.             El desarrollo integral humano requiere un ambiente propio que Mounier denomina antroposfera que tiene el ser personal como finalidad. Los medios educativos como las familias, las comunidades, las iglesias... ayudan a la maduración afectiva, racional y comunitaria. El Estado debe garantizar la igualdad civil y el pluralismo escolar, en la formación, control de títulos y calidad de enseñanza o mediante la iniciativa de organizar escuelas para los que no quieran pertenecer a la familia espiritual. Así, el estado junto con la familia, maestros, el municipio y las agrupaciones espirituales organizará el bien común y protegerá a la persona.  

12.4. PAULO FREIRE

             Paulo Freire fue un pedagogo brasileño (1921- 1997) cuya experiencia se dirige a la revolución cultural de los oprimidos y su mensaje refuerza los anclajes de la conciencia humana desde donde cabe toda liberación. La liberación del hombre choca con la planteada por la posición idealista, así como cuestiona la posición mecanicista, por ello la propuesta de Freire se dirige al “desarrollo de la conciencia crítica, que surge de la confrontación con la realidad social misma. A esto llamó concienciación”.             La pedagogía de Freire puede denominarse como de la conciencia, ya que el mundo y ella se constituyen mutuamente. Los cambios en las sociedades y los estados de conciencia pueden sobrevenir por motivos sociohistóricos, de la educación o de la propia intervención.             La comunicación y el diálogo sirven para acción transformadora y la reflexión. Freire distingue tres estados de la conciencia que se corresponden con sociedades y culturas diferentes. La conciencia intransitiva es propia de las sociedades cerradas, donde todo lo deciden las élite sin vínculos con las masas. Dentro de las sociedades cerradas pugnan los inmovilistas y aperturistas, mientras que las capas populares interpretan la realidad de manera mágica y mitológica.             Las condiciones negativas de las sociedades cerrada impiden el compromiso de la existencia humana, produciendo el sectarismo que masifica al pueblo con soluciones asistencialistas y hombres acríticos. Pero conforme el hombre amplía su poder de respuesta surgen actitudes críticas que le encaminan hacia una conciencia transitiva.             Con el desarrollo económico y sobre todo democrático se da el paso decisivo a la conciencia crítica, caracterizada por su apertura al diálogo y la demanda de libertad para el desarrollo personal. El cambio de mentalidad hacia una actitud democrática se arraiga en la educación y en la participación de los interesados que discuten sus problemas, adoptando las resoluciones más pertinentes para su proceso de humanización integral. El sistema educativo ayuda a que el sujeto contribuya al cambio social.             El hombre corre el riesgo de su deshumanización, por ellos la educación humanista se esfuerza en un conocimiento crítico de las condiciones concretas para su transformación. Freire distingue dos posiciones educativas, la que ve al hombre como persona y la bancaria. Manifestación de esta educación bancaria cerrada al diálogo, la creatividad y la conciencia, son las prácticas de extensión. Mientras que la educación liberadora problematiza y desmitifica la realidad, la concepción humanista se funda en la capacidad de reflexión de los oprimidos, por la que educadores y educandos, mediatizados por el mundo, ejercen sobre él una reflexión y acción crítica, constituyéndose en seres de la praxis.             El método crítico y dialógico usado por freire en la alfabetización plantea el objeto de conocer el lenguaje y la cultura de las alfabetizandos; las formas del pensamiento popular constituyen los temas generadores que se incorporan al programa educativo, cuyo proceso global se denomina concienciación. La acción cultural liberadora de la educación requiere un método de investigación donde las ciencias humanas y sociales sirven para indagar e interpretar los problemas de la realidad. El aprendizaje del analfabeto va más allá del dominio de la lectoescritura, los grupos de alumnos descodifican y discuten las palabras generadoras creando otras nuevas y despertando su conciencia hacia actividades y experiencias. La curiosidad del analfabeto la lleva a distinguir los mundos de la naturaleza y la cultura, a descubrir su lugar en la historia y en la sociedad. Lo que se pretende es afirmar la cultura despreciada y la regeneración del propio grupo social para transformar las relaciones culturales y la estructura misma de la sociedad.  

12.5. LORENZO MILANI Y LA ESCUELA BARBIANA

             Lorenzo Milani nació en Florencia en 1923 en el seno de una familia burguesa, liberal y atea. Una vez terminados sus estudios de pintura se convierte al cristianismo y se ordena sacerdote, en la vicaría de San Donato, entre humildes campesinos, carentes de comprensión lingüística para cualquier tipo de comunicación. Decidido a solucionar el problema educativo de aquellos marginados del Estado y la sociedad civil, crea la escuela de San Donato, con la que pretende salvar el fracaso de los pobres en el período obligatorio supliendo sus carencias familiares y sociales, elaborando una cultura crítica al servicio de los oprimidos.             En su nuevo destino, Barbiana, prosigue su tarea educadora con una escuela a pleno tiempo, abierta todos los días del año, par suplir las deficiencias de la pública y las carencias familiares y sociales.             Su prematura muerte ocurrió en el año 1967, un mes después de la publicación de La carta a una maestra, escrita bajo su dirección por los alumnos de la escuela de Barbaria.            Milani pretende acceder desde el esfuerzo de la escuela a una mayor libertad de los oprimidos, lo que significa una clara opción política que sin embargo no se identifica con ningún partido. La propuesta de Barbiana como escuela de pobres es su ocupación permanente, pues fuera de la escuela el niño pobre aumenta su desnivel frente al burgués, ya que su familia está desprovista de apoyos culturales. El permanente contacto con las necesidades reales del pueblo influye en el método y los contenidos de la escuela de Barbiana.             La escuela tradicional aprueba a los ricos y suspende a los pobres, siempre ganan los más fuertes y astutos. Cabe partir de la cultura de los humildes, más elevada que la burguesa, pero solucionando el problema de su expresión: el propio lenguaje se tornará más rico y humano cuando sea del dominio de los obreros.             Las reformas que propone la escuela de Barbiana comienzan por exigir responsabilidad a su propia tarea. La educación era individualizada y adecuada a las características de cada alumno, siendo los predilectos los más lentos o bobos. El profesor y el alumno  buscan juntos la alegría del saber. La escuela fomentaba las actitudes comunitarias en el uso de los materiales en sus actividades, como la relación de los maestros con los más pequeños. La enseñanza de las lenguas y la escritura eran la ocupación principal de los alumnos de Barbiana, pues hacían posible la expresión de la cultura. El periódico era usado  como recurso educativo para el conocimiento humanístico. Los talleres de trabajos manuales y artísticos, así como la observación de la naturaleza eran otras de las actividades de la escuela de Barbiana.             En el año 1971 aparece la Doposcuola di clase, cuyos autores eran alumnos de Barbiana y Calenzano. La doposcuola se plantea como una experiencia autónoma donde se realiza mejor el principio de la libertad, su propuesta como contrescuela aboga por no reproducir el autoritarismo y clasismo de la escuela y el doposcuola estatal. La conclusión a la que llegan estos alumnos de Barbiana es la necesidad de que el pueblo dirija su propia escuela.  

0 comentarios