Blogia

rosoca

Psicologia Humanista

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

 Para comprender de mejor forma la psicología humanista debemos introducirla
en el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes históricos y
culturales se entremezclan.


   Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió
como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien
escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia
al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre
albedrío (Más tarde éstos tres contenidos forman parte de esta escuela).
Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela
a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda
Guerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante tales
devastadores litigios; pues la sociedad se postró en una atmósfera de
desilusión y protesta que se magnificó en distintos creencias y corrientes
filosóficas, tales como el Existencialismo y la orientación de drogas de
"hippies" proveniente de la Revolución de las Flores.

  Además, a principios del siglo XX se basó en las necesidades de
psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresión,
al vacío interno que sentían en sí mismos y a la enajenación con lo que los
rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecían
de valor y sentido.

  A causa de estos fenómenos sociales, culturalmente se identificaron los
siguientes temas o características que son resonantes en esta perspectiva.
Nos referimos al individualismo en la perfección humana, al énfasis sobre el
auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo y al
irracionalismo

  Además, la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de
vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los
individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos
productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o
experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su
naturaleza más elevada.

  Los teóricos más representativos de ésta escuela son Abraham Maslow y Carl
Rogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva e
hicieron gran aporte con sus teorías de la motivación y el empleo de la
psicoterapia humanística que explicaremos más adelante. Ambos presentan
tradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularon
como psicólogos en universidades prestigiosas como la de Columbia y
Wisconsin.




2 MARCO CONCEPTUAL

A través de la Psicología Humanista se trata de individualizar y no
esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del
sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano. Para poder llegar
a la comprensión de esta teoría se deben conocer primero los conceptos en la
cual están sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela.
La auto-actualización en términos generales corresponde al empleo y la
explotación total de los talentos, capacidades, posibilidades, etc. Este
concepto fue integrado a la Psicologia por Abraham Maslow el cual propuso
que las investigaciones se debían realizar con personas saludables y
creativas, con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. Ésta consiste
en la busqueda del conocimiento, apreciacion de la belleza, jovialidad,
autosuficiencia, la penetracioón en al verdad (se pueden observar claramente
en la teoría de las motivaciones de la pirámide de Maslow). Hizo una
investigación (Abraham Lincoln, Tomas Jefferson, Albert Eintein, Eleonor
Roosevelt, etc.) y con determinadas características logró definir condiciones
para desarrollar el potencial humano. Es encontrado cuanto el individuo se
siente, sano, seguro, amado y competente.

La empatía corresponde a la serie de conceptos base para la Psicología
Humanista; ésta es la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona,
compartiendo sentimientos basándose en percepción de las expresiones de
esta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma
situación o por conocer su estado Psíquico. La comprensión empática es
cuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender los
problemas del cliente (incluso aquellos de los que éste puede no ser
consciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento para que luego se
pueda escuchar a si mismo y expresar sentimientos y pensamientos bloqueados anteriormente.

  La congruencia es otro enunciado importantísimo debido  a que es a lo que el
terapeuta trata de llegar. Es decir, a un individuo consecuente, el cual no
trata de aparentar ser algo que no es. Es alguien que acabara sintiendose a
gusto con su persona, percibiéndose a si mismo de manera diferente, con sus
sentimientos, pensamientos y emociones, y no la que alguna vez se les haya
sido impuesto por otras personas (ya se directa como indirectamente).
La psicología humanista se basa en conceptos y supuestos de otras
perspectivas, aunque no las acepta en su totalidad.

 Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubican cronológicamente
paralelas -ya que ambas reaccionan contra las Guerras Mundiales - esta
perspectiva se basa en la mirada individual  del hombre existencial; en el
enfoque de "qué significa existir como ser humano". Asimismo los dos usan el
método fenomenológico, es decir, creen en el fenómeno y lo describen tal
como lo ven.

  De la Gestalt toma la idea de que la experiencia total del observador es
distinta a la simple suma de sensaciones, para decir que ésta no puede ser
analizada sin sacrificar una parte de ella.

  A pesar de que esta escuela contradice en varios aspectos al Psicoanálisis,
coinciden en el uso del método de la introspección y en la importancia
concedida a los motivadores internos de la conciencia.

  De los conceptos ya explicados, muy pocos han sido probados empíricamente,
debido a que esta perspectiva no usa el método científico. Sin embargo
algunos fueron evidenciados otorgando información válida mediante variadas
herramientas de investigación, como son: técnicas científicas (objetivas y
subjetivas), método de la introspección y análisis literario. En efecto, los
conceptos probados fueron pocos, entre ellos la valoración de soledad y
privacía, los sentimientos de solidaridad, y la congruencia, explicados más
adelante en la teoría de la motivación de Maslow y la de la personalidad de
Rogers.

3 SUPUESTOS BÁSICOS

Para el desenvolvimiento de la Psicología Humanista se necesitan ciertos
principios basicos o supuestos básicos, los cuales, en este caso serán los
pilares de la escuela.

Los supuestos corresponden a que "la persona se debe estudiar como un todo",
que el "centro de atención es la experiencia subjetiva del sujeto" y sobre
todo se enfatiza en que hay que "estudiar al individuo como tal y no como
promedio" para que asi se pueda sacar lo mejor de éste y se puda sentir a la
par consigo mismo.

La Psicología Humanista señala que en el hombre su instinto básico y la
esencia de su dignidad radican en la confianza que se tienen en si mismos,
cuando el resto duda de ellos. Para explicar la concepción de la naturaleza
del ser humano, Abraham Maslow y Carl Rogers emplearon distintas teorías.
Éste último propuso la teoría de la personalidad, donde la describe y la
constituye de un organismo y un yo. El organismo es la totalidad de una
persona que lucha por alcanzar la perfección y ser más completo. Es capaz de
realizar todas sus potencialidades. El "yo" o el "sí mismo"  es el núcleo de
la personalidad, y el encuentro de un individuo con su propio " yo"
permitirá la valoración, apreciación y aceptación de ellos mismos. Son las
conductas y experiencias que permiten la aceptación positiva. Cuanto mayor
sea la brecha entre el "yo" y el organismo, más limitado y defensivo se
volverá el individuo; Su personalidad será negativa. Y por el contrario,
mientras mayor sea la unión o intersección entre ambos, su personalidad será
positiva y podrá llegar a la auto-actualización.

Maslow, en cambio, planteó la teoría de la motivación basada la jerarquía de
necesidades; el individuo se preocupa de sus necesidades básicas de
supervivencia, como son las fisiológicas (alimentación, hambre, sueño), Nos
referimos a las necesidades D que corrigen deficiencias y carencias en la
vida y personalidad del individuo. Luego cuando éstas son consumadas se
complementan con las necesidades de orden superior; de seguridad
(estabilidad y orden), de  amor y pertinencia (familia y amistad), de
estimación (respeto por si mismo y reconocimiento), autoactualización
(desarrollo de las capacidades). Éstas son las necesidades B y consiguen un
más alto nivel de la existencia. Vale recalcar que sin las D, no se realizan
las B y que con el logro de ambas el individuo alcanza la autoactualización,
o bien, la autorealización.
A esto corresponde la teoría de la motivación, y se explica según el
siguiente esquema:

Teoría de la Motivación (A. Maslow)
Jerarquía de necesidades

El Existencialismo influyó en esta perspectiva en la forma de concebir al
hombre como un ser bueno, individualizado, capaz de percibir, sentir,
auto-realizarse, y sobretodo de ser libre; entonces la perspectiva no
se caracteriza por predisponer un determinado comportamiento, aunque trate
de cambiar uno negativo por uno positivo.

Las terapias humanistas destacan en el individuo, sus cualidades únicas de
la visión de su propio "yo" e intenta cambiar la imagen que tiene de sí
mismo. El objetivo del terapeuta es liberar la personalidad que se encuentra
enterrada debido a una serie de actitudes que la constriñen. Además los
terapeutas humanistas ayudan a las personas para que supriman las coacciones
Sobre su propia auto-actualización.

Para la psicología humanista, el individuo logrará un cambio en su conducta
estableciendo, antes que nada, una buena relación entre el médico y el
enfermo. Sin embargo, en el caso de esta perspectiva al enfermo se le llama
cliente y es considerado el principal responsable del éxito de la terapia.
Pues si desea cambiar alcanzará la auto-realización; en conclusión el
cliente es un compañero en la terapia. El terapeuta es un amigo que acepta,
entiende y será compañero del cliente durante la búsqueda de su identidad.
Éste no tiene una meta preconcebida, sino que manipula una posible solución
basándose en la visión que tiene el cliente del mundo.

Carl Rogers desarrolló, entonces, la llamada terapia centrada en el cliente,
donde el individuo busca su propio "yo", y con la ayuda de recursos en
nuestro interior, logra cambiar actitudes y conductas. Todo esto dentro de
la atmósfera proporcionada por el terapeuta que permite finalmente el logro
de la auto-actualización. Asimismo, para llevar a práctica esta terapia y el
cambio de conducta se necesitan tres condiciones, que son los siguientes:
- Aceptación: el terapeuta debe aceptar al cliente totalmente, aun así
cuando exprese sentimientos negativos. Puesto que para el cliente el ser
aceptado por otra persona crea en el la fuerza necesaria para cambiar y
desarrollarse.

- Comprensión Empática: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta logra
comprender el problema. Clasificando y luego comunicando los sentimientos
observados al cliente. Con esto, el cliente eventualmente vería los que
incluso no ha visto debido a su inconsciencia. Por consiguiente, esta
comprensión es importante y útil para que el cliente se escuche a sí mismo
con más exactitud, y para encontrar emociones bloqueadas.

- Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de sí
mismo, a  medida que acepta sus experiencias como reales y es así más
autentico. Son capaces de percibirse a su manera, y por el contrario no
reconoce los sentimientos y actitudes impuestos por otras personas.


4 METODOLOGÍAS

La perspectiva usualmente hace uso de tres métodos; la Introspección, que es
el examen del alma por sí misma, y que es muy discutible por su carácter
subjetivo; la fenomenología, que consiste en la descripción y análisis del
fenómeno tal como se ve; y finalmente  el método experiencial, que se utiliza
frente al estudio de las vivencias del cliente.

Éstos investigadores, Rogers y Maslow, para la recolección y análisis de
datos usaron los siguientes procedimientos: Examen de los antecedentes
bibliográficos del cliente, luego uso de los métodos ya explicados y
aplicación de criterios subjetivos; como son el respeto de la conciencia
intuitiva del observador, procedimientos no científicos ni rigurosos, etc.
Lo anterior se deduce de la primera investigación realizada por Abraham
Maslow, quien evaluó la personalidad de numerosos personajes históricos y
muy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron sus
potencialidades. Así Maslow  investigó acerca de sus vidas (Biografias) y
aplicó los métodos y criterios correspondientes.

5 APLICACIÓN A PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

La Teoría Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho de
utilizar, como método, a la introspección como revisión interna; el método
experiencial y el fenomenológico por medio de terapia. Pasa a ser una teoría
preocupada por la persona como un ser individual destacando lo positivo de
este.
Otras escuelas, tales como el Conductismo, utiliza el método científico para
la experimentación de personas sin trastornos mentales. Ésta postula que las
acciones de las personas son la representación de lo que tienen en el
interior, basándose en la teoría de la conducta aprendida. La perspectiva
Psicoanalista se canaliza hacia el método de observación clínica para así
analizar el comportamiento de  personas enfermas. Ésta no utiliza la
experimentación, tan solo la interpretación de la Psiquis. Y la escuela
Cognitiva se concentra en el método de experimentación clínica con la cual
investigan el pensamiento infantil. Esto a través de estímulos empleados
para analizar el comportamiento según edades.
La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto a
algunos problemas psicológicos debido a la misma estructuración de la
teoría. Un ejemplo claro de esta limitación es el hecho de no trabaja con
pacientes afectados gravemente, o, en otras palabras, que tengan trastornos
que impidan el desarrollo de sus  atributos naturales. Mas bien funciona con
personas inteligentes, bien educadas o "relativamente normales" debido a que
el terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad del
cliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y
realizar su potencial.

Psicologia Humanista

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

 Para comprender de mejor forma la psicología humanista debemos introducirla
en el contexto adecuado, donde al parecer los antecedentes históricos y
culturales se entremezclan.


   Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió
como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien
escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia
al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre
albedrío (Más tarde éstos tres contenidos forman parte de esta escuela).
Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela
a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda
Guerra Mundial. Entonces su auge radica principalmente ante tales
devastadores litigios; pues la sociedad se postró en una atmósfera de
desilusión y protesta que se magnificó en distintos creencias y corrientes
filosóficas, tales como el Existencialismo y la orientación de drogas de
"hippies" proveniente de la Revolución de las Flores.

  Además, a principios del siglo XX se basó en las necesidades de
psicoterapias de la sociedad, debido a su imposibilidad de libre expresión,
al vacío interno que sentían en sí mismos y a la enajenación con lo que los
rodeaba (debido a la Segunda Guerra Mundial). Es decir, sus vidas carecían
de valor y sentido.

  A causa de estos fenómenos sociales, culturalmente se identificaron los
siguientes temas o características que son resonantes en esta perspectiva.
Nos referimos al individualismo en la perfección humana, al énfasis sobre el
auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo y al
irracionalismo

  Además, la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de
vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los
individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos
productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o
experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su
naturaleza más elevada.

  Los teóricos más representativos de ésta escuela son Abraham Maslow y Carl
Rogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva e
hicieron gran aporte con sus teorías de la motivación y el empleo de la
psicoterapia humanística que explicaremos más adelante. Ambos presentan
tradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularon
como psicólogos en universidades prestigiosas como la de Columbia y
Wisconsin.




2 MARCO CONCEPTUAL

A través de la Psicología Humanista se trata de individualizar y no
esterilizar a la persona, intentando llegar a tener una visión completa del
sujeto a través de los aspectos positivos del ser humano. Para poder llegar
a la comprensión de esta teoría se deben conocer primero los conceptos en la
cual están sujetos los argumentos de la existencia de esta escuela.
La auto-actualización en términos generales corresponde al empleo y la
explotación total de los talentos, capacidades, posibilidades, etc. Este
concepto fue integrado a la Psicologia por Abraham Maslow el cual propuso
que las investigaciones se debían realizar con personas saludables y
creativas, con hombres y mujeres sobresalientes y no promedio. Ésta consiste
en la busqueda del conocimiento, apreciacion de la belleza, jovialidad,
autosuficiencia, la penetracioón en al verdad (se pueden observar claramente
en la teoría de las motivaciones de la pirámide de Maslow). Hizo una
investigación (Abraham Lincoln, Tomas Jefferson, Albert Eintein, Eleonor
Roosevelt, etc.) y con determinadas características logró definir condiciones
para desarrollar el potencial humano. Es encontrado cuanto el individuo se
siente, sano, seguro, amado y competente.

La empatía corresponde a la serie de conceptos base para la Psicología
Humanista; ésta es la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona,
compartiendo sentimientos basándose en percepción de las expresiones de
esta, o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma
situación o por conocer su estado Psíquico. La comprensión empática es
cuando el terapeuta se dedica por entero a escuchar, comprender los
problemas del cliente (incluso aquellos de los que éste puede no ser
consciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento para que luego se
pueda escuchar a si mismo y expresar sentimientos y pensamientos bloqueados anteriormente.

  La congruencia es otro enunciado importantísimo debido  a que es a lo que el
terapeuta trata de llegar. Es decir, a un individuo consecuente, el cual no
trata de aparentar ser algo que no es. Es alguien que acabara sintiendose a
gusto con su persona, percibiéndose a si mismo de manera diferente, con sus
sentimientos, pensamientos y emociones, y no la que alguna vez se les haya
sido impuesto por otras personas (ya se directa como indirectamente).
La psicología humanista se basa en conceptos y supuestos de otras
perspectivas, aunque no las acepta en su totalidad.

 Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubican cronológicamente
paralelas -ya que ambas reaccionan contra las Guerras Mundiales - esta
perspectiva se basa en la mirada individual  del hombre existencial; en el
enfoque de "qué significa existir como ser humano". Asimismo los dos usan el
método fenomenológico, es decir, creen en el fenómeno y lo describen tal
como lo ven.

  De la Gestalt toma la idea de que la experiencia total del observador es
distinta a la simple suma de sensaciones, para decir que ésta no puede ser
analizada sin sacrificar una parte de ella.

  A pesar de que esta escuela contradice en varios aspectos al Psicoanálisis,
coinciden en el uso del método de la introspección y en la importancia
concedida a los motivadores internos de la conciencia.

  De los conceptos ya explicados, muy pocos han sido probados empíricamente,
debido a que esta perspectiva no usa el método científico. Sin embargo
algunos fueron evidenciados otorgando información válida mediante variadas
herramientas de investigación, como son: técnicas científicas (objetivas y
subjetivas), método de la introspección y análisis literario. En efecto, los
conceptos probados fueron pocos, entre ellos la valoración de soledad y
privacía, los sentimientos de solidaridad, y la congruencia, explicados más
adelante en la teoría de la motivación de Maslow y la de la personalidad de
Rogers.

3 SUPUESTOS BÁSICOS

Para el desenvolvimiento de la Psicología Humanista se necesitan ciertos
principios basicos o supuestos básicos, los cuales, en este caso serán los
pilares de la escuela.

Los supuestos corresponden a que "la persona se debe estudiar como un todo",
que el "centro de atención es la experiencia subjetiva del sujeto" y sobre
todo se enfatiza en que hay que "estudiar al individuo como tal y no como
promedio" para que asi se pueda sacar lo mejor de éste y se puda sentir a la
par consigo mismo.

La Psicología Humanista señala que en el hombre su instinto básico y la
esencia de su dignidad radican en la confianza que se tienen en si mismos,
cuando el resto duda de ellos. Para explicar la concepción de la naturaleza
del ser humano, Abraham Maslow y Carl Rogers emplearon distintas teorías.
Éste último propuso la teoría de la personalidad, donde la describe y la
constituye de un organismo y un yo. El organismo es la totalidad de una
persona que lucha por alcanzar la perfección y ser más completo. Es capaz de
realizar todas sus potencialidades. El "yo" o el "sí mismo"  es el núcleo de
la personalidad, y el encuentro de un individuo con su propio " yo"
permitirá la valoración, apreciación y aceptación de ellos mismos. Son las
conductas y experiencias que permiten la aceptación positiva. Cuanto mayor
sea la brecha entre el "yo" y el organismo, más limitado y defensivo se
volverá el individuo; Su personalidad será negativa. Y por el contrario,
mientras mayor sea la unión o intersección entre ambos, su personalidad será
positiva y podrá llegar a la auto-actualización.

Maslow, en cambio, planteó la teoría de la motivación basada la jerarquía de
necesidades; el individuo se preocupa de sus necesidades básicas de
supervivencia, como son las fisiológicas (alimentación, hambre, sueño), Nos
referimos a las necesidades D que corrigen deficiencias y carencias en la
vida y personalidad del individuo. Luego cuando éstas son consumadas se
complementan con las necesidades de orden superior; de seguridad
(estabilidad y orden), de  amor y pertinencia (familia y amistad), de
estimación (respeto por si mismo y reconocimiento), autoactualización
(desarrollo de las capacidades). Éstas son las necesidades B y consiguen un
más alto nivel de la existencia. Vale recalcar que sin las D, no se realizan
las B y que con el logro de ambas el individuo alcanza la autoactualización,
o bien, la autorealización.
A esto corresponde la teoría de la motivación, y se explica según el
siguiente esquema:

Teoría de la Motivación (A. Maslow)
Jerarquía de necesidades

El Existencialismo influyó en esta perspectiva en la forma de concebir al
hombre como un ser bueno, individualizado, capaz de percibir, sentir,
auto-realizarse, y sobretodo de ser libre; entonces la perspectiva no
se caracteriza por predisponer un determinado comportamiento, aunque trate
de cambiar uno negativo por uno positivo.

Las terapias humanistas destacan en el individuo, sus cualidades únicas de
la visión de su propio "yo" e intenta cambiar la imagen que tiene de sí
mismo. El objetivo del terapeuta es liberar la personalidad que se encuentra
enterrada debido a una serie de actitudes que la constriñen. Además los
terapeutas humanistas ayudan a las personas para que supriman las coacciones
Sobre su propia auto-actualización.

Para la psicología humanista, el individuo logrará un cambio en su conducta
estableciendo, antes que nada, una buena relación entre el médico y el
enfermo. Sin embargo, en el caso de esta perspectiva al enfermo se le llama
cliente y es considerado el principal responsable del éxito de la terapia.
Pues si desea cambiar alcanzará la auto-realización; en conclusión el
cliente es un compañero en la terapia. El terapeuta es un amigo que acepta,
entiende y será compañero del cliente durante la búsqueda de su identidad.
Éste no tiene una meta preconcebida, sino que manipula una posible solución
basándose en la visión que tiene el cliente del mundo.

Carl Rogers desarrolló, entonces, la llamada terapia centrada en el cliente,
donde el individuo busca su propio "yo", y con la ayuda de recursos en
nuestro interior, logra cambiar actitudes y conductas. Todo esto dentro de
la atmósfera proporcionada por el terapeuta que permite finalmente el logro
de la auto-actualización. Asimismo, para llevar a práctica esta terapia y el
cambio de conducta se necesitan tres condiciones, que son los siguientes:
- Aceptación: el terapeuta debe aceptar al cliente totalmente, aun así
cuando exprese sentimientos negativos. Puesto que para el cliente el ser
aceptado por otra persona crea en el la fuerza necesaria para cambiar y
desarrollarse.

- Comprensión Empática: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta logra
comprender el problema. Clasificando y luego comunicando los sentimientos
observados al cliente. Con esto, el cliente eventualmente vería los que
incluso no ha visto debido a su inconsciencia. Por consiguiente, esta
comprensión es importante y útil para que el cliente se escuche a sí mismo
con más exactitud, y para encontrar emociones bloqueadas.

- Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de sí
mismo, a  medida que acepta sus experiencias como reales y es así más
autentico. Son capaces de percibirse a su manera, y por el contrario no
reconoce los sentimientos y actitudes impuestos por otras personas.


4 METODOLOGÍAS

La perspectiva usualmente hace uso de tres métodos; la Introspección, que es
el examen del alma por sí misma, y que es muy discutible por su carácter
subjetivo; la fenomenología, que consiste en la descripción y análisis del
fenómeno tal como se ve; y finalmente  el método experiencial, que se utiliza
frente al estudio de las vivencias del cliente.

Éstos investigadores, Rogers y Maslow, para la recolección y análisis de
datos usaron los siguientes procedimientos: Examen de los antecedentes
bibliográficos del cliente, luego uso de los métodos ya explicados y
aplicación de criterios subjetivos; como son el respeto de la conciencia
intuitiva del observador, procedimientos no científicos ni rigurosos, etc.
Lo anterior se deduce de la primera investigación realizada por Abraham
Maslow, quien evaluó la personalidad de numerosos personajes históricos y
muy famosos, que fueron sanos, creativos y que en vida desarrollaron sus
potencialidades. Así Maslow  investigó acerca de sus vidas (Biografias) y
aplicó los métodos y criterios correspondientes.

5 APLICACIÓN A PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

La Teoría Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho de
utilizar, como método, a la introspección como revisión interna; el método
experiencial y el fenomenológico por medio de terapia. Pasa a ser una teoría
preocupada por la persona como un ser individual destacando lo positivo de
este.
Otras escuelas, tales como el Conductismo, utiliza el método científico para
la experimentación de personas sin trastornos mentales. Ésta postula que las
acciones de las personas son la representación de lo que tienen en el
interior, basándose en la teoría de la conducta aprendida. La perspectiva
Psicoanalista se canaliza hacia el método de observación clínica para así
analizar el comportamiento de  personas enfermas. Ésta no utiliza la
experimentación, tan solo la interpretación de la Psiquis. Y la escuela
Cognitiva se concentra en el método de experimentación clínica con la cual
investigan el pensamiento infantil. Esto a través de estímulos empleados
para analizar el comportamiento según edades.
La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto a
algunos problemas psicológicos debido a la misma estructuración de la
teoría. Un ejemplo claro de esta limitación es el hecho de no trabaja con
pacientes afectados gravemente, o, en otras palabras, que tengan trastornos
que impidan el desarrollo de sus  atributos naturales. Mas bien funciona con
personas inteligentes, bien educadas o "relativamente normales" debido a que
el terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad del
cliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y
realizar su potencial.

LA ESCUELA HUMANISTA --CARL ROGERS

CARL ROGERS.

Rogers se interesó en el estudio del individuo en sí mismo. Para esto desarrolló una teoría de la personalidad centrada en el yo, en la que se ve al hombre como un ser racional, con el mejor conocimiento posible de sí mismo y de sus reacciones, proponiendo además el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como ser individual y único. Según Hall (1975), Rogers en su teoría de la personalidad le otorga una importancia fundamental a dos constructos, que serán la base de ésta, tales constructos son el organismo y el si mismo.

El organismo, sería el centro de cualquier experiencia que incluya todo aquello que ocurre internamente en el organismo. Esta totalidad experiencial constituye el campo fenoménico que es el marco de referencia individual conocido solo por la persona. De hecho el modo como el individuo se comporta depende del campo fenoménico, es decir, la realidad subjetiva y no de las condiciones estimulantes (realidad externa), este campo fenoménico sería entonces para Rogers la simbolización de parte de las experiencias de cada persona. Es posible, sin embargo, que la experiencia no se represente de un modo correcto, en dicho caso la persona se desempeñará inadecuadamente. Según la teoría de Rogers todas las personas tienden a confrontar sus experiencias simbólicas con el mundo objetivo, esta verificación de la realidad le proporciona al sujeto un conocimiento confiable del mundo el cual le permite conducirse adecuadamente en la sociedad, sin embargo en algunas ocasiones estas verificaciones pueden ser incorrectas, lo cual conlleva al individuo a tener un comportamiento carente de realismo.

El si mismo por otra parte sería una parte del campo fenoménico que poco a poco se va diferenciando y que en definitiva representa lo que la persona es. Además del si mismo como tal, existe un si mismo ideal que representa lo que la persona desearía ser.

Podríamos decir entonces, en términos más simples, que el yo o si mismo estaría constituido por un conjunto cambiante de percepciones que se refieren al propio individuo. Como ejemplo de estas percepciones tendríamos: las características, atributos, capacidad, valores, etc, que el sujeto reconoce como descriptivos de su persona y que percibe como partes de su identidad. Mientras que el organismo sería la unidad psicofísica total de la cual el yo formaría parte.

El organismo posee la tendencia innata a la actualización, la cual preside el ejercicio de todas las funciones, tanto físicas como de la experiencia. Tiende constantemente a desarrollar las potencialidades del individuos para asegurar su conservación y enriquecimiento, teniendo en cuenta las posibilidades y los límites del ambiente. Por lo tanto, ya que el yo o "si mismo" es parte del organismo podemos concluir que también está sujeto a lo que es la tendencia actualizadora. La tendencia a la actualización del yo actúa constantemente y tiende, también constantemente a la conservación y al enriquecimiento del yo, es decir, se opone a todo lo que lo comprometa. Sin embargo, el éxito o la eficacia de esta acción, no depende de la situación real u objetiva, sino de la situación tal como el sujeto la percibe, y el sujeto percibe la situación en función de la noción que tiene de su yo. Podríamos decir entonces que, de acuerdo a Rogers, el mundo es percibido a través del prisma del yo, o sea, lo que se refiere al yo tiene tendencia a ser percibido en relieve y es susceptible de ser modificado en función de los deseos del sujeto, mientras que lo que no tiene relación con el yo, tiene tendencia a ser percibido de forma mas vaga o a ser totalmente pasado por alto. De tal modo que en última instancia, es la noción que se tiene del yo la que determina la eficacia o ineficacia de la tendencia actualizante (Rogers y Kinget, 1967).

Un ejemplo de lo anterior sería el caso de un sujeto invitado a participar de un festival de canto. Si él se percibe a si mismo como una persona "desafinada" evitará presentarse a la competición, por muy talentoso que este, de hecho, sea y por muy ventajosa que sea la oportunidad. Esto se debe a que para el sujeto la participación en el concurso en lugar de representar una ocasión de enriquecimiento, se presenta como un riesgo para la conservación de su yo, tal como el lo percibe. Supongamos luego que el mismo sujeto se percibe a si mismo como poco resistente a los fracasos o al ridículo. En presencia de tal concepción del yo, la tendencia actualizadora en lugar de incitar al sujeto a participar del festival le lleva, más bien, a abstenerse, defendiendo la imagen que tiene de si mismo.

A partir de lo anterior podemos observar que la eficacia de la tendencia a la actualización del yo depende del carácter realista de la noción del yo. La noción del yo es realista cuando hay correspondencia o congruencia entre los atributos que el sujeto cree poseer y los que posee en realidad. Para comprobar el carácter realista de cualquier percepción que atañe a la noción del yo, el individuo dispone de dos clases de criterios. El primero se refiere a la experiencia vivida del sujeto (a propósito del objeto en cuestión), mientras que el segundo consiste en el testimonio que da la conducta del sujeto y la de los demás respecto a él. En el caso de que la noción del yo sea real, la actualización estará guiada de un modo adecuado y el individuo tendrá bastantes probabilidades de alcanzar los fines que se propone; en el caso contrario, es decir, cuando la noción del yo lleva consigo lagunas y errores (como sería el caso de los individuos que se apegan al yo ideal que plantea Horney) la tendencia actualizante no aparecerá clara, se propondrá fines difíciles de alcanzar, sino irrealizables que terminaran en frustraciones y fracasos, los cuales obstaculizan el buen rendimiento (Rogers y Kinget, 1967).

Sin embargo según Frick (1973) pocas personas se aproximan al ideal de congruencia de Rogers, por el contrario más a menudo prevalece un estado de incongruencia (es decir la noción del yo de la persona no es correcta). Dicho estado de incongruencia sobrevendría cuando de imponen al individuo condiciones de valía. Bajo la influencia de una consideración positiva condicional por parte de las personas significativas en su vida se alienta al individuo a negar aspectos importantes de su propia experiencia para satisfacer la necesidad de consideración positiva y los requisitos de amor condicional. Creo necesario en este punto resaltar como, al igual que en la propuesta de Horney sobre la "formación" del yo ideal, una actitud negativa del ambiente del individuo es lo que origina también una noción del yo irreal, que trae como una de sus primeras consecuencias la incongruencia. Prosiguiendo con lo anterior, está disposición del individuo de buscar la consideración positiva y los requisitos de amor condicional de sus personas significativas produce una enajenación de la persona con respecto a las fuentes de su propio ser. Como resultado de esto, podemos decir que persiste la tendencia a la autoactualización, la cual para Rogers se encuentra "ligada a la tendencia de actualización innata que implica el crecimiento orgánico e inherente al yo, que promueve su expresión y evolución" (DiCaprio, 1985, p.355), pero en forma disociada, al margen de la tendencia actualizadora inherente es trastornada y su energías prestan apoyo a conductas, sentimientos y valores aprendidos que no actualizan al individuo. A medida que el individuo realiza un número mayor de las condiciones de valía que se exigen de él, se aleja cada vez más de su propia experiencia. De esta forma la noción del yo y el yo real se han vuelto incongruentes, y esta incongruencia es considerada por Rogers como el comienzo de la desintegración de la persona y la base de toda patología psicológica. La solución para este problema pasaría por lograr que la persona se reconozca y acepte tal como es.

PSICOLOGÍA HUMANISTA:

Esta rama de la psicología, llamada la tercera fuerza, comenzó a principios de los años cincuenta. Los psicólogos humanistas protestaron contra lo que ellos consideraban la estreches tanto del psicoanálisis como del conductismo. Sosteniendo que este último dice mucho acerca de la conducta pero poco sobre las personas, y que el psicoanálisis dice mucho sobre los perturbados mentales pero nada sobre los sanos. El humanismo intento ampliar los dominios de la psicología para que incluya todas las experiencias humanas que son únicas, que no son abordados de forma científica dado que no pueden ser medidos objetivamente. (Papalia 1997).

La Psicología humanista es por lo tanto, a mi entender, además de una corriente de la Psicología y de la Psicoterapia, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico y coherente.

Algunas las principales características de la psicología humanistas son según Martínez (1982):

  • La psicología humanista es un movimiento contra la psicología que ha dominado en la primera mitad del siglo pasado (siglo XX) la cual se ha caracterizado por ser mecanicista y reduccionista.

  • La persona está constituida por un núcleo central estructurado (que puede ser el concepto de persona), sin el cual resulta imposible explicar la interacción de los procesos psicológicos. Por ejemplo la memoria influye en la percepción y el deseo en la intención, la intención determina la acción, la acción forma la memoria y así indefinidamente.

  • Concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.

  • El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorrealización, es decir se considera al hombre como dotado de todas las potencialidades necesarias para su completo desarrollo. En este aspecto la psicología humanista resulta revolucionaria ya que considera que todos lo seres humanos son capaces de cambio y de curación. Actitud que a mi juicio facilita el proceso de recuperación de las personas.

  • El trabajo con el síntoma consiste en escucharlo para de esta forma comprender su significado y mensaje mas profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cual es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a la verdadera enfermedad, al autentico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no esta en orden.

  • En una consideración humanista de la psicoterapia todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales, todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida mas feliz. Todos andamos en la búsqueda, nadie es mas sano que otros, por esto existe una negativa a categorizar a las personas como enfermas o sanas.

  • Por la posición del terapeuta que lejos de ser la persona sana que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, rompió con la distancia entre paciente y terapeuta. El terapeuta es una persona que esta al mismo nivel del paciente, con el cual continuamente se encuentra interactuando junto él.

El humanismo es la tercera escuela de pensamiento en el campo de la psicología clínica, que dio una visión del ser humano completamente diferente de los enfoques conductistas o psicoanalítico. Se dice que es la “tercera fuerza” por haber sido la última escuela en surgir; ésta denominación de “tercera fuerza”, le da una connotación de debilidad, le resta importancia y le atribuye un menor grado de conocimiento. Esto es precisamente lo que me cuestiona ¿por qué la psicología subestima el humanismo, siendo este una parte de su totalidad?

Nos dedicaremos entonces a hacer una reflexión breve teniendo en cuenta aspectos como:

ð       El hecho de que el humanismo sea una corriente ecléctica, ha sido suficiente para pensar que no tiene ni unas bases sólidas ni un marco teórico definido. ¿Tendría que ser inflexible y radical para ser totalmente aceptada?

ð       ¿Cómo puede verse el humanismo desde un paradigma complejo?

ð       Nuestra sociedad puede estar necesitando recuperar la parte humana que está escondida detrás de las guerras y las máscaras, que nos hacen ver como especies de máquinas supervivientes.

Me parece pertinente subrayar la validez de la teoría humanista, sin ignorar que tiene limitaciones, para así eliminar la premisa de que sólo las personas que tienen una menor capacidad o un nivel poco considerable de conocimientos, poseen una orientación humanista, lo que ha llevado a rebajarle prestigio a esta escuela.

El humanismo es una corriente ecléctica, eso es indiscutible, lo que no implica necesariamente que no cuente con su propio marco teórico, ni que no tenga una dirección definida. Hablaremos de algunas de sus teorías:

El humanismo abarca al ser humano en su totalidad, como un ser con intenciones, planes y ambiciones y no como “ellos” o “superyós” batallando entre sí ó como sucesiones de conexiones entre estímulos y respuestas; es decir, no limita el comportamiento humano a determinadas causas, por el contrario, posee una visión mucho más amplia del hombre, en la que incluye aspectos como la capacidad que éste tiene para su crecimiento personal positivo y capacidad de cambio. En este sentido, contradice al conductismo, porque no ve al ser humano como una víctima pasiva de las circunstancias o de las experiencias previas, sino como alguien que se esfuerza para conseguir su propio desarrollo y satisfacer su propio potencial.

Los psicólogos humanistas consideran el ejercicio de la libre elección y el deseo como algo importante para la conducta psicológica sana del ser humano, rechazan la presentación fragmentaria de una mente en conflicto perpetuo consigo misma, tal y como lo presentan los psicoanalistas y también rechazan la representación atomizada de la conducta humana de los conductistas. Afirman que varios factores pueden combinarse para influir en una persona, además de ser seres complejos con sus propias ideas y planes, este es el concepto de motivación e intencionalidad en la conducta, lo que quiere decir que no siempre se hacen las cosas por dictados del inconsciente ó por respuestas a estímulos, también pueden ser planificadas.

A diferencia del psicoanálisis, consideran que los problemas aparecen cuando el esfuerzo se frustra, porque el ser humano tiene una gran necesidad de aprender cosas nuevas, llegar a tomar sus propias decisiones y de controlar su conducta. Si no puede hacerlo, aparecen la neurosis, los conflictos de personalidad e incluso los trastornos psicóticos.

Otro concepto fundamental de la psicología humanista es la autorrealización. Para Maslow, uno de los principales representantes de la escuela humanista, implica alcanzar un estado donde se satisfacen todas las necesidades y los sujetos pueden alcanzar todo su potencial. Para Carl Rogers, otro importante representante, significa un proceso en el cual todos intentamos desarrollar y hacer realidad nuestro potencial.

Con esto, podemos concluir que se toma a la persona como un todo global en la psicología, y es por esta misma complejidad, que hay que estudiarla desde diferentes ámbitos; ésta es la razón de su eclecticismo. Esta misma diversidad en sus contenidos, es la que la convierte en una corriente flexible y poco radical; esto es razonable, ya que al estudiar al ser humano desde una perspectiva global, debe retomar aspectos importantes de otras corrientes que complementen su teoría, la cual podemos ver que sí está definida, muestra de ello son las ideas expuestas anteriormente.

La psicología por ser una ciencia que estudia la subjetividad de los seres humanos, no puede ser vista desde un paradigma de la simplicidad, donde todas las ciencias para ser validas deben basarse en métodos experimentales, donde todo sea medible y cuantificable; lo anterior denota la gran acogida y aceptación que ha tenido el conductismo dentro de la psicología, al acomodarse al modelo de las ciencias naturales, que conforman el paradigma de la simplicidad que ha dominado por tanto tiempo. Sin embargo, la psicología no cabe dentro de este paradigma, porque el ser humano no puede ser estudiado de una forma tan limitada.

Esto es a lo que apuntan nuevas escuelas que han surgido dentro de la psicología, como el humanismo, que solo puede ser entendido y aceptado dentro de un paradigma complejo, en el cual toda realidad tiene un carácter multidimensional. No puede verse desde un paradigma simple, porque no es posible el estudio científico de la personalidad, en el cual prima el darse cuenta de su propio potencial.

Podría pensarse que aquellos que no aceptan la psicología humanista, que solo consideran verídicos los postulados de las corrientes predominantes hasta hoy: psicoanálisis y conductismo, se encuentran anclados aún en un paradigma de la simplicidad; podría interpretarse de alguna manera, como resistencia al cambio, al no aceptar nuevas teorías o consideraciones sobre las personas.

Lo que rechaza el paradigma de la complejidad, es la existencia de un saber total, como dice Moran: “estamos condenados al pensamiento incierto”, por ello no podemos decir que alguna escuela psicológica posea la verdad absoluta.

Así, los que se sitúen en un modelo complejo de la realidad, podrán encontrar valiosas las tesis del humanismo, sin dejar de reconocer la importancia de las demás corrientes. El paradigma de la complejidad nos proporciona una visión más amplia de la realidad, especialmente para estudiar algo tan complejo como el ser humano.

Algunos críticos afirman que las teorías humanistas proponen un punto de vista excesivamente optimista de las personas y no toman en cuenta lo malo de la naturaleza humana. Otros sostienen que el punto de vista humanista, favorece el egocentrismo y el narcisismo y refleja los valores occidentales del logro individual mas que el potencial humano universal.

No se trata de adoptar una posición idealista, en la cual se espere con optimismo que las soluciones a los problemas le lleguen al hombre gracias a su bondad. Tampoco es productivo trasladarnos al otro extremo para pensar lo que dice Lacan “no hay almas bellas” es decir, no hay almas justas ó lo que dice Freud “todos los seres humanos desde el nacimiento tienen una dotación para hacerle daño al otro y esta disposición le genera un goce”. De ser así, nada valdría la pena, si no tenemos algo de buenos ni nunca llegaremos a tenerlo, todas las continuas luchas que desatamos son en vano, nuestra existencia no tiene sentido alguno; finalmente somos malos por naturaleza y no hay nada que hacer para remediarlo.

Se trata solo de acordarnos que ante todo somos seres humanos, que tenemos algo de bueno y también contamos con limitaciones. Pienso que nuestra sociedad esta deshumanizada, tratamos de ocultar nuestros valores detrás de las acciones violentas ó de indiferentes, porque consideramos que dar a conocer nuestra parte humana es muestra de debilidad o cobardía.

Por lo anterior, considero que el humanismo podría tener una gran aplicabilidad en nuestro país, porque podría servir para que las personas descubrieran en si mismas unas capacidades y potencialidades que pueden desarrollar y así pensar en un posible sentido de la existencia. Esta es una visión contemplable, especialmente para la “psicología social”.

No estoy tratando de restarle importancia a las demás escuelas psicológicas, es comprensible que todas son necesarias y cada interesado en este campo, optará por la que perciba más valiosa. Lo que sí pienso es que Colombia es un país totalmente influenciado por otros países, mas si se trata de potencias mundiales y, el campo de la psicología no ha sido la excepción.

Me atrevo a opinar que el psicoanálisis y el conductismo han tomado mayor fuerza en la psicología Colombiana, porque así lo han impuesto otros países. La importancia que les hemos asignado, ha sido porque en EE.UU. y Alemania son predominantes, más que por sus propios contenidos.

Es hora de mirar a la psicología como una totalidad y no como partes diferentes contenidas en una unidad; considero que tanto el humanismo como las otras corrientes son respetables y dignas de ser consideradas importantes.

Solo nos queda pensar cual inclinación que tomemos en la psicología es mas necesaria en nuestra sociedad.



CEF. Masters, Cursos, Oposiciones y Temarios
 
Cursos de inglés y formación académica en el extranjero
 
Participa en el concurso de relatos de EP3 y podrás ganar un viaje a NY

HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios:
El hemisferio izquierdo, que tiene que ver con las funciones de: escritura, lógica, razonamiento y música rítmica.
Y el hemisferio derecho, que tiene relación con las funciones de intuición, emoción, imaginación, creatividad artística y la música melódica.
Se puede decir que un hemisferio piensa y que el otro siente.

El hemisferio izquierdo del cerebro controla el lenguaje y los pensamientos lógicos. A la inversa, el hemisferio derecho del cerebro es el que está involucrado en la creación de imágenes y también en lo que se conoce como inspiración.

A nivel general, la educación esta enfocada en desarrollar más el hemisferio izquierdo que el derecho, puesto que se dedica mucho tiempo a memorizar, razonar, resolver problemas matemáticos, pero se le da poca importancia a los sentimientos y a la intuición.
De hecho, la mayoría de los seres humanos tiene una excesiva actividad del hemisferio izquierdo con respecto al derecho.
 

Hemisferio Izquierdo:

· Lógica
· Intelecto
· Razonamiento
· Memoria
· Pensamiento
matemático
· Música rítmica

Hemisferio Derecho:

· Emociones
· Intuición
· Espiritualidad
· Imaginación
· Sensibilidad artística
· Formas espaciales
· Música melódica

El funcionamiento del cerebro humano es lo que lo diferencia de los demás animales. Es éste el que le proporciona la capacidad de razonar, de comunicarse con los otros, de aprender y recordar. Son estas capacidades las que han convertido a los seres humanos en la especie dominante de la Tierra, capaz de hacer frente e influir en el medio ambiente e incluso, viajar al espacio.
Durante muchos años y, con bastante seguridad, se ha afirmado que el ser humano utiliza cerca del 15% de la capacidad total del cerebro. Sin embargo, no es así: según el doctor Jaime Court, "es cierto que no usamos la totalidad de la capacidad potencial de nuestro cerebro, por el simple hecho que de ser así, no podríamos aprender, estaríamos copados. De hecho, si el ser humano aprende es porque todavía tiene una capacidad del cerebro que podemos aprovechar".
Esto conlleva automáticamente a preguntarse por qué existen personas como Einstein, quien demostró ser un genio. Tal como lo explica el neurólogo, "la definición de inteligencia se mide a través del coeficiente intelectual, el cual a su vez es un promedio obtenido mediante un test. Se piensa que la diferencia entre los llamados genios y las personas normales no radica en la cantidad de neuronas, sino que más bien en el peso del cerebro. Se supone que los llamados genios tendrían una conexión más rica entre una neurona y otra".
Esto explicaría entonces el hecho de que una persona tenga más habilidades para unas cosas, que para otras. Ya se dejó de lado la creencia que según el tamaño y la forma del cráneo se podía determinar qué capacidades tenía una persona.

Características de pensamiento del hemisferio derecho:

No verbal, espontáneo, depende de imágenes cuando piensa y recuerda.
Tiene que ver con la intuición, el canto, recitar poemas, el ritmo, la discriminación de colores, hacer juego de objetos con imágenes, emparejar palabras con un significado, dibujar y manipular objetos, la expresión a través de la cara, la voz, los gestos corporales, las respuestas a instrucciones demostradas, la visualización, los recuerdos, el soñar despierto, la imaginación, creatividad, el descubrir.
Características del hemisferio izquierdo:

Verbal, utiliza palabras para nombrar, describir y definir, utiliza símbolos para nombrar las cosas, prefiere estructuras de jerarquía.
Tiene que ver con la asociación de colores con objetos, el pensar con palabras, los sentimientos controlados, el entendimiento de causa y efecto, el hacer, deletrear palabras, organizar, la expresión a través del lenguaje, las respuestas a instrucciones verbales, el calculo y análisis matemático, analítico, el recordar nombres, hechos, días, las secuencias motoras complejas.
Estimulación del Hemisferio Derecho

Una de las enseñanzas que los educadores deben aprender, de los hallazgos reportados sobre la investigación en el área de la neurociencia, es que la efectividad de la instrucción aumenta en la medida en que el contenido se presenta no sólo en la modalidad verbal tradicional (estímulo al hemisferio izquierdo) sino también en la modalidad no verbal o figurativa (gráfica, imaginaria, pictórica u otra), lo cual contribuirá a estimular el hemisferio derecho.
Lo anterior lleva a plantear la necesidad de utilizar en el aula de clase una estrategia de instruccion mixta, que combine las técnicas secuenciales, lineales, con otros enfoques que permitan a los alumnos ver pautas, hacer uso del pensamiento visual y espacial, y tratar con el todo, además de las partes.
Al respecto, se podrían utilizar las siguientes estrategias de enseñanza: el pensamiento visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la experiencia directa, el aprendizaje multisensorial y la música.
Ejercicio de comprobación:
 
· Intente decir el color de cada palabra: no la palabra, sino el color con el que esta escrita.
AZULROJOVERDE
ROJOAMARILLONEGRO
NEGROAZULVERDE
AMARILLOROJOROJO
VERDEAZULNEGRO
AMARILLOVERDEROJO
El hemisferio derecho quiere decir el color, pero el izquierdo insiste en leer la palabra.

Volver

 

hemisferios

Nuestro cerebro esta compuesto de dos mitades, cerebro derecho y cerebro izquierdo. Son dos inmensos "procesadores", conectados por una estructura en el medio llamada Cuerpo Calloso. El hemisferio derecho se conecta al izquierdo y viceversa, por millones de "cables" nerviosos.

El Dr Róger Sperry, neurólogo estadounidense, gano en premio Novel en 1981 por sus estudios de las funciones especializadas del cerebro humano. Descubrió funciones diferentes en el lado derecho y en el lado izquierdo del cerebro y anotó que los dos hemisferios pueden trabajar prácticamente separados. Dos diferentes reinos de conciencia, sensaciones, percepciones, pensamientos y recuerdos.

A un paciente que sufría de convulsiones epilépticas incontrolables, le practicaron la cirugía de separación de los dos hemisferios, cortando la banda de fibras que los conectaban. Después de la cirugía, en ciertas circunstancias, el paciente parecía experimentar dos conciencias independientes bajo el mismo cráneo. Cada lado del cerebro parecía tener "una mente propia", diferente a las experiencias del otro hemisferio. La habilidad de hablar, caminar o comer no estaban alteradas, pero si funciones cerebrales superiores.

Estudios posteriores demostraron que aunque no físicamente separados y localizados a áreas especificas, el cerebro derecho esta relacionado a la expresión no verbal y el cerebro izquierdo a la expresión verbal (palabras)

Características de pensamiento del cerebro derecho
No verbal, intuición, espontaneo, cantar, depende de imágenes cuando piensa y recuerda, recitar poemas, melodía de canciones (ritmo), discriminación de colores, hacer juego de objetos con imágenes, emparejar palabras (acústico-espacial) con un significado, dibujar y manipular objetos, expresión a través de la cara, la voz, gestos corporales, respuesta a instrucciones demostradas, visualización, recordar caras-formas-melodías-imágenes complejas-historias-eventos emocionales, soñar despierto, imaginar, crear, descubrir.

Características del cerebro izquierdo
Verbal, utiliza palabras para nombrar-describir-definir, asociación de colores con objetos, pensar con palabras, sentimientos controlados, utiliza símbolos para nombrar las cosas, prefiere estructuras de jerarquía, estructurado, entendimiento de causa y efecto, hacer, deletrear palabras, organizar, expresión a través del lenguaje, respuesta a instrucciones verbales, calculo y análisis matemático (analítico), recordar nombres, hechos, días, secuencias motoras complejas, secuencias (primero hago esto luego lo otro).

El Dr Sperry documentó que cuando el cerebro izquierdo está activo, el cerebro derecho esta relajado y viceversa, comprobado por estudio de las ondas cerebrales. Y como resultado de sus enseñanzas, millones de personas empezaron a entrenar sus habilidades mentales incorrectamente percibidas como "débiles". Se encontró, que cuando entrenamos esas habilidades con una buena dirección, somos capaces de desarrollarlas, independientemente de la edad.

Los estudios del Dr Sperry y otros científicos, llevaron a la conclusión que la mayoría de la gente tiene un hemisferio "dominante" y que cada uno de nosotros necesita un "balance" entre el cerebro derecho e izquierdo para funcionar a nuestra mejor capacidad, utilizando las diferentes habilidades con que la madre naturaleza nos equipó.

Las personas con cerebros más desarrollados, utilizan las habilidades de los dos hemisferios constantemente. Grandes genios de la historia, científicos y artistas como Einstein y Picasso, no tenían un hemisferio dominante pero un rango amplio de intereses y actividades. Grandes científicos hicieron sus mayores descubrimientos "soñando despiertos" y muchos genios de la música y artistas fueron increíblemente organizados y analíticos en relación con su trabajo.

Tenemos formas verbales y no verbales de pensamiento representadas en el hemisferio izquierdo y derecho respectivamente y nuestros sistemas de educación y la ciencia en general tiende a negar las formas no verbales de intelecto. La sociedad moderna está orientada al desarrollo del cerebro izquierdo (trabajo incesante) y discrimina contra el cerebro derecho.

Todas experimentamos durante el día en diferentes períodos la "falta de concentración" o de momento nos encontramos pensando en otras cosas, o soñando despiertas por unos segundos. Esta es la manera en que el cerebro se protege cuando necesita "un descanso".

Consideramos que el descanso es "hacer nada". El descanso es un proceso en el cual el cerebro se recupera, se reorganiza, se integra y se prepara para el próximo ciclo del hemisferio izquierdo. Es importante, por lo tanto, cuando descansamos, cambiar de actividad y utilizar el cerebro derecho con su habilidades visuales, artísticas, imaginativas y espontáneas. De esta manera empezaremos a tener un mejor balance en nuestras vidas.

Neuronas espejo y autismo

Una falta de neuronas espejo puede ser la causa del autismo. Un niño entre 500 padece autismo. Los niños con esta condición sufren de problemas para comunicarse o relacionarse con los demás, aunque algunos de ellos puedan hacer esto mejor que los demás y los podríamos llamar autistas funcionales. Según un estudio reciente los niños pertenecientes a este grupo de autistas funcionales podrían deber su condición a un problema neurológico.
El estudio ha sido realizado por Mirella Dapretto de University of California Los Angeles y sus colaboradores que examinaron los cerebros de diez de estos niños y el mismo número de niños no autistas a la vez que monitorizaban e imitaban 80 tipos distintos de gestos faciales (enfado, miedo, alegría, tristeza, …).
Con un sistema de resonancia magnética nuclear se medía el aporte sanguíneo a las distintas partes del cerebro. Las áreas más activas del cerebro demandan más riego sanguíneo y así se pueden observar los distintos patrones de actividad cerebral.
Al parecer la diferencia entre autistas y los que no los son reside en que los primeros tienen menor actividad en una región cercana a la sien.
En estudios anteriores se había demostrado que este área corresponde al sistema de neuronas espejo que permiten al ser humano entender las intenciones de otros seres humanos por observación de los mismos o por imitación de sus acciones. Cuando esta área está dañada interfiere en la facultad del habla.
La historia de las neuronas espejo es muy bonita. Se observo que ciertas neuronas motoras se activaban cuando se realizaba algún movimiento con los miembros, pero eran igualmente activadas cuando se observaba esa misma acción realizada por otro. Se les llamó neuronas espejo porque imitan acciones que no se están realizando de verdad sino sólo observándose.
El sistema de neuronas espejo permite hacer como propias acciones, sensaciones y emociones de los demás. Se ha comparado su descubriendo en la neurología a lo que fue el descubrimiento del ADN en la genética.
La capacidad de tener empatía o la capacidad de imaginar lo que otro está pensando residiría en este sistema. Este sistema demuestra que somos seres sociales y la familia o la comunidad sería por tanto valores innatos.
En estos experimentos, aunque los autistas funcionales eran capaces de imitar las expresiones faciales tenían problemas para entender el correspondiente estado emocional.
El estudio publicado en Nature Neuroscience sugiere que la activación incompleta del sistema de neuronas espejo sería la causa de este tipo de autismo.

El cerebro conoce la intención de las acciones ajenas

Noticia

LAS ASí LLAMADAS NEURONAS ESPEJO NO SóLO IMITAN COMPORTAMIENTOS, SINO QUE INTEGRAN TAMBIéN SU INTENCIONALIDAD

El cerebro conoce la intención de las acciones ajenas

Neurocientíficos de California han verificado finalmente lo que hasta ahora era una hipótesis: que el cerebro humano no sólo percibe las actividades de los otros, sino también la intención que los motiva a hacerlas. Han comprobado que las áreas del cerebro donde se encuentran las neuronas espejo, que se activan durante la ejecución y observación de una acción, también añaden intenciones a las acciones presentadas en un contexto. Hasta ahora, se pensaba que este tipo de neuronas sólo estaban implicadas en el reconocimiento de acciones, no en su interpretación. Por Vanessa Marsh de Tendencias Científicas.

07 Mar 2005, 08:44 | Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS

Un estudio realizado por neurocientíficos de la universidad de California, en Estados Unidos, acaba de demostrar que las denominadas "neuronas espejo" de nuestro cerebro son capaces no sólo de activarse cuando ven realizar una acción, sino también de reconocer la intención de aquél que la realiza.


En la corteza cerebral existe un grupo de neuronas que tienen la facultad, desconocida hasta hace poco para una neurona, de descargar impulsos tanto cuando el sujeto observa a otro realizar un movimiento, como cuando es el mismo sujeto quien lo hace.

Las neuronas espejo forman parte de un sistema de percepción y de ejecución cerebral que activa las regiones específicas de nuestra corteza motora cuando vemos que se mueve una mano u otra parte del cuerpo de otra persona, como si nosotros mismos también nos moviéramos aunque no lo hagamos.

Gracias a estas neuronas, entre otros factores, se producen los procesos de identificación esenciales para que los padres y cuidadores pasen sus caracteres a los niños, al mismo tiempo que los movimientos de los lactantes son registrados por sus cuidadores, hasta el punto de sentirlos como suyos.

Sin embargo, el descubrimiento de las neuronas espejo va más allá de que el movimiento del otro, al ser observado, genere un movimiento igual en el observador. Los investigadores que trabajan en el sistema percepción y ejecución de las "neuronas espejo" se planteaban desde hace tiempo la hipótesis de que este sistema integrara un circuito que permitiese atribuir y entender también las intenciones de los otros, que es lo que han verificado ahora los neurocientíficos de California.

Espejo e interpretación

Según publica la revista online PloS Biology, el equipo de investigación ha descubierto que las áreas del cerebro pre motor donde se encuentran las neuronas espejo, que se activan durante la ejecución y observación de una acción, también añaden intenciones a las acciones si son presentadas en un contexto. Hasta ahora, se pensaba que este tipo de neuronas sólo estaban implicadas en el reconocimiento de acciones, no en su interpretación.

Además de aumentar el conocimiento de las funciones cerebrales, este descubrimiento proporciona pautas para el desarrollo de determinados tratamientos basados en la imitación, tratamientos que serán aplicables a pacientes con autismo y desórdenes similares, y que estimularán la función de las neuronas espejo, ayudándolas a desarrollar su capacidad para entender las intenciones de otras personas, de manera que los pacientes puedan empatizar con sus pensamientos y sentimientos.

Según explica el director del estudio, el doctor Marco Iacoboni, profesor asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento, en un comunicado difundido por el UCLA Neuropsychiatric Institute, este descubrimiento demuestra por primera vez que las intenciones en las acciones de los otros pueden ser reconocidas por un sistema motor utilizando un mecanismo cerebral que haría de espejo.


Imágenes de resonancia magnética

Para el experimento fueron analizados 33 sujetos con un sistema funcional MRI, que genera imágenes de resonancia magnética del cerebro. Se trata de una de las tecnologías más avanzadas para examinar la estructura, tejidos y fluidos internos del cuerpo humano, capaz de producir imágenes nítidas en dos o tres dimensiones. Estas imágenes se realizan utilizando un poderoso imán y ondas radiales.

Estos 33 voluntarios visualizaron alternativamente tres tipos de estímulos en vídeos cortos: primero una mano que agarraba una taza sin que este movimiento se encontrara enmarcado en un contexto; después sólo el contexto: un servicio de té completo con la comida y la bebida servidas; y finalmente los movimientos de beber o de limpiar dentro del contexto reflejado.

Se descubrió que las acciones realizadas dentro de contexto, en comparación con las realizadas fuera de él, aumentan el flujo de la sangre en la parte posterior del gyrus frontal inferior del cerebro, conocido por su importancia en la ejecución del control, y también en los sectores adyacentes del la corteza ventral premotora, donde las acciones de las manos se representan. El incremento del fluido sanguíneo es siempre un indicador de la actividad neuronal.

Este hecho implica que las neuronas espejo se activan en mayor grado cuando las acciones motoras que vemos no son aisladas, sino que se encuadran en un entorno que para nosotros tiene un significado determinado, lo que implica cierta capacidad de interpretación neuronal de identificación de las intenciones de la persona que tenemos enfrente.

Teoría de la mente

Este descubrimiento está en la base de lo que hoy se conoce como teoría de la mente, según la cual se supone en el comportamiento de otro determinadas intenciones. Cuando somos testigos de cualquier tipo de actividad o secuencia de actividades llevadas a cabo por una persona o grupo de personas, según la Teoría de la Mente en general tendemos a asignarle algún significado. Tendemos a explicarnos los comportamientos de los demás de tal manera que nos resulten consistentes y que otorguen cierta continuidad al devenir de las acciones de los otros y al discurrir de nuestros propios pensamientos.

De esta forma, cuando un sujeto realiza acciones -simples o complejas-, estas acciones van acompañadas de la captación de las propias intenciones que impulsan a hacerlas. Se forma así una articulación en el psiquismo de modo que la propia acción queda asociada a la intención que la puso en marcha. Cada intención queda asociada a acciones específicas que le dan expresión, y cada acción evoca las intenciones asociadas, según esta teoría.

Lo que ha comprobado el equipo de California es que, una vez formado ese complejo asociativo "acción/intención" en un sujeto, cuando el otro realiza una acción, las neuronas espejo provocan en el cerebro del observador la acción equivalente, al mismo tiempo que el observador integra también la intención que llevó al otro a realizar determinada acción. De esta forma, el otro atribuye naturalmente al observador la intención que tendría la acción si la realizase él mismo.

El estudio ha sido patrocinado, entre otros, por la Brain Mapping Medical Research Organization, la Pierson-Lovelace Foundation, el National Center for Research Resources, la National Science Foundation y el National Institute of Mental Health norteamericanos.

ENTREVISTA: GIACOMO RIZZOLATTI Neurobiólogo

 


 
"La visión es la que proporciona el vínculo para comprender a los demás"
En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Las células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. En un principio se pensó que simplemente se trataba de un sistema de imitación. Sin embargo, los múltiples trabajos que se han hecho desde su descubrimiento, el último de los cuales se publicó en Science la semana pasada, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Su potencial trascendencia para la ciencia es tanta que el especialista Vilayanur Ramachandran ha llegado a afirmar: "El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología". Rizzolatti ha pasado fugazmente por Madrid para participar en el simposio El Sustrato de la Sociedad del Conocimiento: El Cerebro. Avances Recientes en Neurociencia organizado por el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense y por la Fundación Vodafone.

Pregunta. ¿Qué le parece el hecho de que se comparen las neuronas espejo con el ADN?

Respuesta. Es un poco exagerado, pero quizá Ramachandran tenga razón porque el mecanismo de espejo explica muchas cosas que antes no se comprendían.

P. ¿Qué explica?

R. Por ejemplo, la imitación. ¿Cómo podemos imitar? Cuando se observa una acción hecha por otra persona se codifica en términos visuales, y hay que hacerlo en términos motores. Antes no estaba claro cómo se transfería la información visual en movimiento. Otra cuestión muy importante es la comprensión. No sólo se entiende a otra persona de forma superficial, sino que se puede comprender hasta lo que piensa. El sistema de espejo hace precisamente eso, te pone en el lugar del otro. La base de nuestro comportamiento social es que exista la capacidad de tener empatía e imaginar lo que el otro está pensando.

P. ¿Se puede decir que las neuronas espejo son el centro de la empatía?

R. El mensaje más importante de las neuronas espejo es que demuestran que verdaderamente somos seres sociales. La sociedad, la familia y la comunidad son valores realmente innatos. Ahora, nuestra sociedad intenta negarlo y por eso los jóvenes están tan descontentos, porque no crean lazos. Ocurre algo similar con la imitación, en Occidente está muy mal vista y sin embargo, es la base de la cultura. Se dice: "No imites, tienes que ser original", pero es un error. Primero tienes que imitar y después puedes ser original. Para comprenderlo no hay más que fijarse en los grandes pintores.

P. Uno de los hallazgos más sorprendentes relacionados con este tipo de neuronas es que permiten captar las intenciones de los otros ¿Cómo es posible si se supone que la intención de algo está encerrada en el cerebro del prójimo?

R. Estas neuronas se activan incluso cuando no ves la acción, cuando hay una representación mental. Su puesta en marcha corresponde con las ideas. La parte más importante de las neuronas espejo es que es un sistema que resuena. El ser humano está concebido para estar en contacto, para reaccionar ante los otros. Yo creo que cuando la gente dice que no es feliz y que no sabe la razón es porque no tiene contacto social.

P. Pero para que el sistema de espejo funcione es necesario que exista previamente la información en el cerebro que refleja. ¿No es así?

R. En el útero de la madre se aprende el vocabulario motor básico, o sea que ya tenemos ese conocimiento, el básico, que es puramente motor. Más tarde, al ver a otras personas, el individuo se sitúa en su propio interior y comprende a los demás. La visión es la que proporciona el vínculo.

P. ¿Hacia dónde irán ahora sus investigaciones?

R. Queremos estudiar las bases neuronales de la empatía emocional en animales. Me gustaría ver si las ratas, al igual que los monos [en los que se han identificado ya varios tipos de neuronas espejo], tienen el sistema de espejo porque en ese caso, las podríamos utilizar para la investigación médica, porque los monos son animales demasiados preciosos como para hacer este tipo de trabajos.

P. ¿Y en humanos?

R. Estoy convencido de que los trastornos básicos en el autismo se dan en el sistema motor. Estos pacientes tienen problemas para organizar su propio sistema motor y como consecuencia no se desarrolla el sistema de neuronas espejo. Debido a esto no entienden a los otros porque no pueden relacionar sus movimientos con los que ven en los demás y el resultado es que un gesto simple es para un autista una amenaza.


Utilidades